Qué es la política educativa supranacional

Abordar las desigualdades educativas y construir solidaridades

Javier M Valle plantea que en una sociedad postmoderna, con la globalización como característica principal, los diferentes grupos humanos -con valores y culturas particulares, pero que viven en un mundo interdependiente muy cercano- se enfrentan a dos riesgos. Por un lado, el relativismo absoluto, y por otro, la imposición de un pensamiento único.

Son el análisis y las previsiones de resultados de las actividades y propuestas procedentes de las organizaciones internacionales (UNESCO, UE, OCDE, OEI) en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje – Soy doctora en Ciencias de la Educación y mi investigación se centra en este tema.

Dirijo el Grupo de Investigación sobre Políticas Supranacionales de Educación desde su fundación en 2011. Durante estos años, hemos investigado diversos temas de interés para la investigación como, por ejemplo, las relaciones entre la movilidad ERASMUS y la equidad, el impacto de la tendencia global de la rendición de cuentas en la educación entre los centros educativos, y el análisis de los beneficios de participar en los Programas IB para los estudiantes, los profesores y los padres.

CGHE 2022 – Mapa de la educación superior supranacional

Una organización supranacional es una unión o asociación multinacional en la que los países miembros ceden autoridad y soberanía en al menos algunos asuntos internos al grupo, cuyas decisiones son vinculantes para sus miembros. En resumen, los Estados miembros comparten la toma de decisiones sobre asuntos que afectan a los ciudadanos de cada país.

La UE, las Naciones Unidas y la Organización Mundial del Comercio (OMC) son todos grupos supranacionales, en un grado u otro. En la UE, cada miembro vota sobre las políticas que afectarán a los demás países miembros.

  Por trece razones reflexion educativa

Muchos consideran que estas organizaciones supranacionales son una forma mejor de gobernar los asuntos de las naciones, con la vista puesta en la prevención de conflictos y el fomento de la cooperación, especialmente en asuntos económicos y militares. Algunos críticos, sobre todo los de tendencia nacionalista, se resisten a seguir las normas acordadas internacionalmente y acusan a la adhesión a las decisiones de las organizaciones supranacionales de renunciar a la soberanía de los Estados miembros y de sus pueblos.

La creación de grupos supranacionales supuso una evolución -o una ruptura, según el punto de vista- del sistema westfaliano, en el que los Estados-nación eran soberanos y no respondían ante nadie, ni en los asuntos internos ni en los internacionales, salvo en caso de violencia o tratados.

Ideas y política educativa europea, 1973-2020

Para proporcionar una seguridad militar y económica compartida como una entidad unificada, los estados se comprometen en alianzas. Las alianzas militares ayudan a proteger a los Estados de los enemigos comunes, y las alianzas económicas permiten el libre intercambio de bienes en un mercado más amplio. Estas alianzas también se denominan organizaciones supranacionales, y todas ellas implican que los Estados renuncien a parte de su poder soberano por el bien común.

La mayor organización supranacional del mundo es la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Formada originalmente como la Sociedad de Naciones después de la Segunda Guerra Mundial, la ONU incluye ahora 193 estados. El trabajo de la ONU incluye el mantenimiento de la paz, la ayuda humanitaria y el establecimiento de normas de comportamiento aprobadas internacionalmente. La sede de la ONU se encuentra en la ciudad de Nueva York, y entre las organizaciones subsidiarias importantes de la ONU se encuentran la Organización Mundial de la Salud (OMS), la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Enseñanza) y la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

  Por quien esta compuesta la comunidad educativa

En cuanto a las alianzas militares a escala regional, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) está formada por 28 Estados y se creó tras la Segunda Guerra Mundial para contrarrestar la amenaza de la antigua Unión Soviética. Entre los estados miembros se encuentran numerosos estados de Europa Occidental, así como Estados Unidos y Canadá (Figura 8.2.). Cuando existía la Unión Soviética, el Pacto de Varsovia era una alianza militar entre la Unión Soviética y siete estados satélites de Europa Oriental y Central (Figura 8.2). El Pacto de Varsovia se disolvió en 1991, y varios de los antiguos estados soviéticos, así como los estados satélites, se han unido posteriormente a la OTAN. Como resultado, Rusia se ha sentido aislada y vulnerable, y por ello ha actuado agresivamente para apoderarse o controlar territorios en estados cercanos a sus fronteras.

Entender la educación multilingüe dentro y fuera de

Este artículo aborda el problema de la política educativa nacional, que se somete a las recomendaciones de las organizaciones internacionales y de los poderes supranacionales que observan y controlan el desarrollo de la democracia y los movimientos sociales en todo el mundo, por lo que, en consecuencia, se percibe como un nuevo régimen. Los cambios educativos lituanos se discuten utilizando la interpretación de la literatura científica, el análisis de documentos educativos y el meta-análisis de la investigación empírica y aplicando los instrumentos de la teoría crítica para el reconocimiento de las construcciones de poder supranacional y local, identificando los métodos de reproducción social en la educación lituana.    El enfoque principal se hace en el análisis de la educación lituana contemporánea, que tiene que sobrevivir en las condiciones de los regímenes, cuando el nuevo se construye sobre las reliquias del soviético, el viejo. Se explica la dirección de la derecha en la política educativa lituana declarando las tareas progresistas, con el temor de la posición de la izquierda, especialmente la pedagogía crítica. Se discute el valor de la teoría de la pedagogía crítica desde la perspectiva de un país con experiencia en el régimen soviético.

  De la educación especial a la inclusión educativa
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad