Tres palabras mágicas en la gestión de las artes | #ArtsManaged S1E5
Contenidos
Christopher J. Robertson.Derechos y permisosImpresiones y permisosSobre este artículoCite este artículoRobertson, C.J., Crittenden, W.F., Brady, M.K. et al. Situational Ethics Across Borders: A Multicultural Examination.
Journal of Business Ethics 38, 327-338 (2002). https://doi.org/10.1023/A:1016067231599Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Lo que nos equivocamos sobre la delincuencia | Prevención situacional de la delincuencia
En este módulo, proporcionamos algunos principios rectores y vías para ayudar a guiar la toma de decisiones éticas. Se trata de una serie de preguntas básicas que deben plantearse cuando se enfrentan a dilemas éticos. A menudo se trata de situaciones complejas sin una resolución clara y sin una respuesta correcta o incorrecta. Pero estos procesos de toma de decisiones nos ayudarán en gran medida a tomar decisiones informadas que puedan justificar las acciones consecuentes.
El razonamiento ético puede enseñarse: El razonamiento ético es una forma de pensar en cuestiones de bien y mal. Los procesos de razonamiento pueden enseñarse, y la escuela es un lugar apropiado para hacerlo. La razón es que, aunque los padres y las escuelas religiosas pueden enseñar ética, no siempre enseñan el razonamiento ético. Véase el artículo de Sternberg, Robert J. Teaching for Ethical Reasoning in Liberal Education. Liberal Education 96.3 (2010): 32-37.
La beneficencia es el concepto de que la investigación científica debe tener como objetivo el bienestar de la sociedad. Tiene sus raíces en la investigación médica, el principio central es “no hacer daño” (y los corolarios eliminar el daño, prevenir el daño, optimizar los beneficios, “hacer el bien”). Para una introducción más amplia a la beneficencia, véase el ensayo Los principios de la beneficencia en la ética aplicada de la Enciclopedia de Filosofía de Stanford. Algunas preguntas sencillas para aplicar el concepto de beneficencia a los dilemas éticos son:
ECIL2021 PP 199 STEINEROVA Ecológica y Ética de la DL
La educación ética en enfermería proporciona una base fundamental para abordar las cuestiones éticas que surgen en la relación paciente-proveedor. Estas cuestiones son muchas y a menudo incluyen las preocupaciones centrales en torno a la verdad, el consentimiento informado y la protección de los derechos y el bienestar de los pacientes y las familias en la toma de decisiones. La falta de preparación ética, tanto a nivel de grado como de postgrado, dificulta la capacidad de las enfermeras para trabajar en colaboración con otros miembros del equipo y para compartir sus voces cuando las cuestiones éticas se enfrentan a los clínicos y a sus pacientes y familias. El propósito de este artículo es discutir la importancia de la educación ética en enfermería, identificando las lagunas en la educación ética en los planes de estudio de enfermería, y revisar los problemas de contenido específicos dentro de los planes de estudio de ética y las direcciones futuras. Destacamos las oportunidades clínicas y de investigación que apoyan la educación ética, y ofrecemos métodos innovadores para la pedagogía de la ética. También examinamos lo que podemos aprender de la medicina. El artículo finaliza con recomendaciones y una conclusión para abordar las formas de incorporar la investigación ética en los planes de estudio de enfermería para educar a las futuras generaciones de enfermeras.
No es manipulación, es comunicación estratégica
ResumenAunque el aprendizaje socio-emocional (SEL) y la educación ética son importantes, sigue siendo un reto implementar efectivamente estas prácticas. En este estudio, se propone un enfoque de Ética Filosófica en la Primera Infancia para desarrollar la competencia socio-emocional de los niños y la Teoría de la Mente. Para evaluar la eficacia de esta intervención ampliada, se realizó un experimento asignando a 73 niños de 3 a 5 años a un grupo experimental (N = 37) y a un grupo comparativo (N = 36). Los padres y los profesores completaron las Escalas de Competencia de Head Start, el Inventario de la Teoría de la Mente y los cuestionarios para padres y profesores. Se realizaron entrevistas a profesores y niños. Según los informes de los profesores, los niños del grupo experimental demostraron un aumento significativo de las habilidades de competencia socio-emocional y una mayor comprensión de las emociones propias y ajenas en comparación con los niños del grupo comparativo. Este programa incluye juegos, actividades de extensión y diálogo para ayudar a los niños a reflexionar profundamente sobre los dilemas sociales y emocionales, compartir sus ideas y crear soluciones.