La importancia del aprendizaje socioemocional para todos los alumnos de todos los cursos
Contenidos
Educadores y alumnos deben reconocer el papel integral que desempeñan las emociones en el aprendizaje. Las emociones son una respuesta encarnada a un estímulo (ya sea real o percibido, externo o interno) y se experimentan a lo largo de un continuo que va de lo positivo a lo negativo. En el entorno del aprendizaje, las emociones pueden desempeñar un poderoso papel a la hora de apoyar o socavar el aprendizaje y la enseñanza. Las emociones están intrínsecamente vinculadas a habilidades cognitivas como la atención, la memoria, la función ejecutiva, la toma de decisiones, el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la regulación, que desempeñan un papel clave en el aprendizaje, e influyen en ellas.
Las emociones positivas para el aprendizaje incluyen el interés, la curiosidad, el asombro, la pasión, la creatividad, el compromiso y la alegría. Estas emociones activan el sistema de recompensa del cerebro, hacen que la experiencia sea deseable y contribuyen a la concentración y la atención. Los estados emocionales positivos pueden permitir a los alumnos ampliar su perspectiva, ver alternativas, persistir ante los retos y responder eficazmente a la crítica y el fracaso.
Las emociones positivas y los estados de aprendizaje que promueven influyen recíprocamente en la motivación del alumno. La motivación puede considerarse el impulso y la energía que hay detrás del aprendizaje. Los estudiantes pueden estar motivados tanto por sus objetivos internos de aprendizaje (objetivos de dominio) como por factores externos, como el reconocimiento de las calificaciones (objetivos de rendimiento). Los objetivos de dominio suelen estar impulsados por el interés personal, la curiosidad, la relevancia y los procesos eficaces de regulación del aprendizaje. Se ha demostrado que los alumnos que dominan la orientación hacia los objetivos tienen una disposición más productiva hacia el aprendizaje, lo que se traduce en experiencias más sostenidas de éxito en el aprendizaje.
Intervenciones eficaces para el aprendizaje socioemocional pdf
Los proyectos asociados al Centro para la Promoción de la Investigación han creado prácticas e intervenciones basadas en pruebas para ayudar a los padres a promover el aprendizaje social y emocional con sus hijos. Las intervenciones socioemocionales ayudan a los niños a comprender y gestionar las emociones.
Propósito:Los niños aprenden a comunicarse a través de las interacciones cotidianas con su entorno. Aprenden a expresar sus emociones identificando y modelando el comportamiento y el lenguaje de las personas con las que interactúan más a menudo, los padres. Esta guía ayuda a los padres a identificar oportunidades para enseñar a sus hijos a utilizar el lenguaje para identificar y expresar sus emociones.
Antecedentes: Esta información procede de la intervención “Little Talks”, que se centra en el desarrollo del lenguaje a través del intercambio de libros. Al compartir libros, los padres pueden contribuir al desarrollo del lenguaje de sus hijos exponiéndoles a un lenguaje más complejo. El componente de desarrollo socioemocional orienta las conversaciones de los padres con sus hijos pequeños sobre sus emociones a través del intercambio de libros.
¿Por qué es importante el aprendizaje socioemocional para los profesores?
Información sobre los autoresAutores y afiliacionesAutoresContribucionesRGC desarrolló los métodos y el análisis de datos. TPR se encargó de la revisión teórica del tema y de la intervención formativa. MPF fue responsable de la revisión teórica del tema y de la revisión de las referencias. BS se encargó de la obtención de los datos y de su análisis e interpretación. Todos los autores leyeron y aprobaron el manuscrito final.Corresponding authorCorrespondence to
Raquel Gilar-Corbí. En 2002 se doctoró en psicología de la educación. Es profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica de la Universidad de Alicante, España, desde 2003. Actualmente es la directora del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica. La Dra. Gilar ha dirigido y participado en numerosos proyectos de investigación, tanto nacionales como internacionales. Sus intereses de investigación se centran en la inteligencia, el bajo rendimiento, las altas capacidades, la inteligencia emocional y la formación del profesorado.
Teresa Pozo-Rico se doctoró en 2011. Es profesora asociada en el Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica de la Universidad de Alicante y en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (ESPAÑA). Trabaja como asesora de programas de profesorado y responsable de cursos para Primaria y Secundaria en el Centro de Formación del Profesorado. Sus líneas de investigación giran en torno al estudio de la inteligencia emocional y los sistemas de e-learning.
Importancia del aprendizaje socioemocional durante la covid
Si su distrito escolar está aumentando su inversión en el aprendizaje socio-emocional (SEL) este año escolar, es posible que esté buscando intervenciones SEL eficaces para su uso en el aula o en pequeños grupos con los estudiantes.
Ha llegado al lugar adecuado. En este artículo, comenzaremos explorando la investigación sobre la eficacia de las intervenciones de aprendizaje socio-emocional. A continuación, nos sumergiremos en seis intervenciones SEL diferentes (¡incluidas instrucciones para su aplicación!):
¿Funciona la instrucción explícita del aprendizaje socioemocional (SEL)? La investigación muestra que las intervenciones explícitas de SEL son, de hecho, eficaces para ayudar a los estudiantes a desarrollar competencias socio-emocionales, e incluso pueden aumentar el rendimiento académico.
Un meta-análisis de 213 programas encontró que las intervenciones de aprendizaje social y emocional que abordan las cinco competencias socio-emocionales básicas de CASEL (Autoconciencia, Autogestión, Conciencia Social, Habilidades de Relación, Toma de Decisiones Responsable) aumentaron el rendimiento académico de los estudiantes en 11 puntos porcentuales, en comparación con los estudiantes que no participaron en los programas SEL (Durlak et al., 2011). Los programas de aprendizaje social y emocional también redujeron la agresión y la angustia emocional entre los estudiantes, aumentaron los comportamientos prosociales en la escuela y mejoraron las relaciones positivas (Durlak et al., 2011).