Qué es el constructivismo
Contenidos
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayuda a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuentes puede ser cuestionado y eliminado.Find sources: “Aprendizaje social” pedagogía social – noticias – periódicos – libros – scholar – JSTOR (octubre 2010) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de plantilla)
El aprendizaje social (pedagogía social) es el aprendizaje que tiene lugar a una escala más amplia que el aprendizaje individual o en grupo, hasta una escala social, a través de la interacción social entre iguales. Puede conducir o no a un cambio de actitudes y comportamientos.
El aprendizaje social se define como el aprendizaje a través de la observación de los comportamientos de otras personas. Es un proceso de cambio social en el que las personas aprenden unas de otras de forma que pueden beneficiar a sistemas socioecológicos más amplios. Los distintos contextos sociales permiten a los individuos adquirir nuevos comportamientos observando lo que hace la gente en ese entorno [cita requerida] El aprendizaje social y la pedagogía social hacen hincapié en la interacción dinámica entre las personas y el entorno en la construcción del significado y la identidad.
Los Estándares de Justicia Social son una hoja de ruta para la educación contra los prejuicios en todas las etapas de la enseñanza desde el jardín de infancia hasta el 12º grado. Compuestos por estándares de referencia y resultados de aprendizaje adecuados a cada edad, los estándares proporcionan un lenguaje común y una estructura organizativa que los educadores pueden utilizar para orientar el desarrollo del currículo y hacer que las escuelas sean más justas y equitativas.
Divididos en cuatro ámbitos -identidad, diversidad, justicia y acción (IDJA, por sus siglas en inglés)-, los estándares reconocen que, en las diversas aulas de hoy en día, los alumnos necesitan conocimientos y habilidades relacionados tanto con la reducción de prejuicios como con la acción colectiva. Juntos, estos dominios representan un continuo de compromiso en la educación contra los prejuicios, multicultural y de justicia social. Los dominios del IDJA se basan en los cuatro objetivos de Louise Derman-Sparks para la educación antiprejuicios en la primera infancia.
7. Los alumnos desarrollarán el lenguaje y los conocimientos necesarios para describir de forma precisa y respetuosa cómo las personas (incluidos ellos mismos) son similares y diferentes entre sí y de los demás miembros de sus grupos de identidad.
Únase a nosotros este verano en Mississippi y Alabama para vivir experiencias de aprendizaje de inmersión, de bajo coste, de una semana de duración y basadas en el lugar, que apoyen las capacidades de los educadores para poner en práctica la educación para la justicia social. Las solicitudes están abiertas hasta el 16 de abril.
El educador social lleva a cabo acciones socioeducativas dirigidas a personas que padecen problemáticas sociales, culturales o personales que dificultan su integración en la comunidad. Realiza una labor pedagógica dedicada a la generación de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas para facilitar la promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de adquisición de activos culturales que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social de la persona.
Por ello, estos profesionales pueden atender a una gran diversidad de colectivos e intervenir en diferentes ámbitos: educación en el tiempo libre, servicios de atención diurna o residencial, atención domiciliaria, sociosanitario, acción cívica y comunitaria, cultura, justicia, servicios sociales, inserción sociolaboral, sensibilización, redes y apoyo a entidades, cooperación internacional, etc, durante el desarrollo de sus tareas.
Deseable experiencia profesional en programas relevantes (centros educativos o penitenciarios, centros ocupacionales y de formación, servicios de prevención, residencias de menores, protegidas o en medio abierto), realizando acciones socioeducativas con colectivos de problemática social (atención primaria, drogodependencias, personas con discapacidad y salud mental, personas mayores, actividades socioculturales y de tiempo libre, etc.). También se valorará experiencia como voluntario en este ámbito.
El reconstruccionismo social es una filosofía educativa centrada en la reconstrucción de la sociedad. Esta filosofía educativa fue encabezada por un grupo de educadores progresistas conocidos como los “Pensadores de la Frontera” en las décadas de 1920 y 1930 (Webb et. al., 2010). El objetivo de los Frontier Thinkers era crear una sociedad más “equitativa”. Para lograr tal sociedad, los Pensadores de la Frontera exigieron una reforma social porque creían que el sistema educativo no estaba abordando adecuadamente cuestiones sociales críticas como la guerra, la prosperidad y la depresión (Webb et. al., 2010).
Este capítulo proporcionará una visión general de las características clave del Reconstruccionismo Social, así como información clave relacionada con la forma en que esta filosofía de la educación aborda el currículo. También se proporcionará información sobre los métodos de instrucción utilizados dentro de esta filosofía y una discusión sobre el papel del profesor y el papel del alumno. Por último, se presentarán los principales defensores del reconstruccionismo social y sus contribuciones a esta filosofía de la educación.